Investigadores argentinos lideran el desarrollo de vacunas avanzadas contra la rabia bovina.
La rabia es una zoonosis viral que afecta a mamíferos domésticos y salvajes, incluidas las personas, y se transmite a través de la saliva infectada mediante mordeduras o arañazos. Aunque es mortal, puede prevenirse al 100 % con vacunación, siguiendo el enfoque “Una Salud”.
En este marco, un equipo del INTA y ANLIS-Malbrán desarrolla vacunas antirrábicas de tercera generación. Estas utilizan vectores virales seguros, evitando la manipulación directa del virus rábico y garantizando mayor eficacia y seguridad. A diferencia de las vacunas actuales, estas generan respuestas inmunológicas más duraderas y robustas, minimizando riesgos para animales y humanos.
El proyecto avanza con el aporte del grupo de Vacunas Vectorizadas por Pox y Adenovirus del Instituto de Biotecnología y el Servicio de Vacuna Antirrábica de ANLIS-Malbrán. Según la investigadora María Paula Del Médico Zajac, “los resultados obtenidos hasta ahora son prometedores, con candidatos vacunales efectivos en pruebas preclínicas”.
La rabia paresiante, endémica en varias regiones, es transmitida por vampiros comunes (Desmodus rotundus) y afecta principalmente a bovinos, equinos y otras especies. Este contexto resalta la importancia de innovaciones biotecnológicas para fortalecer la prevención y el control de la enfermedad.
Durante el XXXV Congreso Internacional RITA, que se realiza del 3 al 8 de noviembre en Buenos Aires, se presentarán estos avances. Investigadoras del INTA compartirán sus trabajos en la sesión “Vacunas y Antivirales”, mostrando candidatos vacunales y resultados preclínicos que demuestran eficacia contra el virus.
Además, los especialistas buscan implementar ensayos de ELISA con proteínas recombinantes, reduciendo la dependencia de kits importados y fortaleciendo la capacidad nacional en diagnóstico. Este esfuerzo forma parte de una estrategia integral para mejorar la vigilancia y control de la rabia en Argentina.
El Congreso RITA, organizado por Rabies in the Americas y la Fundación Pablo Cassará, reúne a expertos internacionales para debatir avances en epidemiología, diagnóstico, profilaxis y manejo de la rabia. Su enfoque interdisciplinario refleja el compromiso con el bienestar animal y humano bajo el concepto “Una Salud”.
FUENTE : https://intainforma.inta.gob.ar/la-biotecnologia-al-servicio-de-la-salud-animal-y-contra-la-rabia/