En Chaco, la Red Nacional de Alfalfa evalúa 22 cultivares sin reposo invernal; destacan EBC 909 Max, ProINTA Súper Monarca y nuevas opciones como Amaya y Traful.
El INTA Las Breñas lidera ensayos que buscan el cultivar de alfalfa más productivo para el sudoeste chaqueño. En esta zona pueden lograrse de seis a nueve cortes anuales y hasta 120 fardos por hectárea, lo que convierte al cultivo en un pilar de los sistemas forrajeros regionales.
Bajo la Red Nacional de Alfalfa se coordinan 14 sitios de evaluación donde se prueban entre 16 y 24 variedades sin reposo invernal. El registro de materia seca por corte, realizado en momentos fenológicos óptimos, permite comparar rendimiento, persistencia y adaptación a cada ambiente.
En la serie 2018—seguida durante cuatro años—sobresalió el cultivar EBC 909 Max con 51 t MS ha⁻¹, superando el promedio local de 44. También brillaron ProINTA Súper Monarca y PGW 931 (49 t MS ha⁻¹) y ProINTA Mora (48 t MS ha⁻¹). La cobertura inicial del 92 % cayó al 78 % al final del ciclo, dato clave para valorar la perdurabilidad del forraje.
Los materiales que pasan el filtro de rendimiento suelen exhibir tolerancia a plagas y enfermedades, lo que reduce insumos y protege la estabilidad del sistema. “La persistencia es crucial para sostener muchos cortes y amortizar la inversión del productor”, subraya la investigadora Jessika Cavalieri.
Hoy se prueban cultivares prometedores como Amaya, Traful y Limay —desarrollados por INTA Manfredi y Palo Verde— que combinan hábito multifoliado, tolerancia a suelos pesados y buen comportamiento para henificación. Talleres y jornadas a campo acercan estos resultados a los productores, orientando la elección de la alfalfa que mejor rinde en cada lote.
FUENTE: https://intainforma.inta.gob.ar/en-las-brenas-evaluan-y-caracterizan-cultivares-de-alfalfa/



