El Senasa, junto a autoridades provinciales y municipios, diseñó un plan local de vigilancia para detectar a tiempo una de las plagas más destructivas a nivel mundial, que ya está presente en Uruguay.
En respuesta a la alerta fitosanitaria vigente, el Senasa encabezó una reunión clave en Gualeguaychú, Entre Ríos. El objetivo fue fortalecer las acciones preventivas contra el ingreso del picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), una plaga que, aunque ausente en Argentina, representa un alto riesgo dado su presencia en la vecina República Oriental del Uruguay. Durante el encuentro, se articuló un plan de vigilancia, detección temprana y respuesta rápida para evitar su propagación. La plaga es considerada una de las más destructivas a nivel mundial y afecta a más de 35 especies de palmeras.
Durante la jornada, cada institución compartió su visión sobre cómo abordar la problemática a nivel nacional, regional y local. Un representante del Senasa expuso sobre la situación actual de la plaga en la región, su distribución y las estrategias de monitoreo que se están implementando. Detalló cómo identificar los síntomas en las palmeras y la importancia de tomar muestras para un análisis preciso, ya que el polimorfismo del insecto dificulta su reconocimiento a simple vista. A su vez, se destacó el rol crucial de los municipios en la gestión de las denuncias ciudadanas. Hasta el momento, todas las muestras analizadas en los departamentos de Federación, Colón, Concepción del Uruguay, Feliciano y San Salvador han dado resultado negativo, lo que refuerza la necesidad de mantener y profundizar la vigilancia.
Además, se discutieron las acciones en las zonas fronterizas con Uruguay, donde la plaga está activa. Se subrayó la necesidad de capacitar al personal municipal y a la población para lograr una detección temprana. En este sentido, se anunciaron gestiones para la creación de un laboratorio especializado en Entre Ríos, lo que mejoraría notablemente la capacidad de diagnóstico y respuesta de toda la región. Desde la Dirección de Áreas Protegidas de la provincia, se presentó un plan de control de especies exóticas invasoras en zonas protegidas, que incluye la eliminación de especies hospederas.
Finalmente, los municipios de Gualeguaychú, Villa Paranacito, Concepción del Uruguay y Colón se comprometieron a designar puntos focales técnicos para enlazar con el Senasa. Estos referentes consolidarán la capacidad local para implementar el plan de contingencia. También se acordó un próximo encuentro virtual para evaluar avances, ajustar estrategias y diseñar un plan de comunicación para sensibilizar a la población sobre esta amenaza fitosanitaria y su detección temprana.



