La baja de tasas de la Reserva Federal no alcanzó para debilitar al dólar. En este contexto, los mercados agrícolas miran con atención la cosecha de EE.UU., el récord proyectado en Brasil y el rápido avance del maíz en Argentina.
La semana arrancó con una decisión esperada en los mercados financieros: la Reserva Federal de Estados Unidos redujo la tasa de interés. Sin embargo, lejos de debilitarse, el dólar se fortaleció, limitando el impulso alcista que suelen tener los commodities en este tipo de escenarios.
“El mercado ya había descontado la baja de tasas, pero lo que pesó fue el mensaje prudente de Jerome Powell, que dejó entrever que no habrá recortes agresivos en el corto plazo. Esa fortaleza del dólar pone un techo a los precios de los granos”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
En soja, la atención está puesta en los rindes de Estados Unidos, donde el clima cálido y seco desde agosto afectó el desarrollo de vainas. Aunque la condición general sigue siendo buena, crecen las dudas sobre si se alcanzarán los niveles proyectados por el USDA.
“Ya comenzó la cosecha en EE.UU. y los primeros resultados van a ser claves. La ausencia de China en las compras de poroto norteamericano es llamativa: deberían estar activos en esta época, pero siguen priorizando otros orígenes”, señaló Romano.
Brasil, por su parte, proyecta una cosecha récord para el próximo ciclo, lo que podría presionar los precios a la baja. En tanto, en el mercado de maíz, la cosecha estadounidense avanza y las exportaciones mantienen firmeza, mientras los especuladores reducen posiciones vendidas y dejan espacio para nuevas compras técnicas.
En Argentina, el panorama es alentador. La siembra de maíz comenzó con fuerza gracias a la buena humedad y la intención de anticiparse a las lluvias, con un incremento de área superior al 10%.
“El gran interrogante es si los excesos hídricos en zonas bajas podrán ser compensados por rindes más altos en lotes con mejor drenaje. Pero el arranque de la campaña es muy positivo”, indicó Romano.
El trigo enfrenta mayor complejidad. A nivel global, la abundante oferta presiona los precios, aunque las restricciones rusas y la firmeza de las exportaciones de EE.UU. dan cierto soporte. En Argentina, las lluvias deterioraron parte de los cultivos, pero se espera una oferta temprana desde el norte.
“Muchos productores vendieron el trigo viejo a mercados menos rentables que Brasil, resignando márgenes. Con una producción esperada de 20 millones de toneladas para el nuevo ciclo, hay riesgo de volver a un escenario de sobreoferta”, advirtió Romano.
Sobre la Universidad Austral: Con sede en la Ciudad de Buenos Aires, Pilar y Rosario, es una institución de educación superior creada por la Asociación Civil de Estudios Superiores -ACES-, entidad civil sin fines de lucro, con personería jurídica e inscripta en el Registro Nacional de Entidades de Bien Público. La Universidad Austral promueve la investigación, imparte enseñanza de grado y posgrado, realiza programas de extensión, y brinda atención sanitaria desde su Hospital Universitario. Está constituida por las Facultades de Ciencias Biomédicas; Ciencias Empresariales; Comunicación; Derecho; Ingeniería; Hospital Universitario Austral; Parque Austral; IAE Business School; Escuela de Educación; Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales; Instituto de Ciencias para la Familia; Instituto de Filosofía.