El SENASA realizó una jornada virtual para destacar la importancia de notificar de inmediato cualquier sospecha de lesiones vesiculares en animales y fortalecer el sistema sanitario regional.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) llevó adelante una jornada informativa virtual destinada a reforzar la vigilancia epidemiológica pasiva de enfermedades animales. Durante el encuentro se remarcó la necesidad de notificar de forma temprana cualquier sospecha de lesiones vesiculares, con el fin de permitir una rápida intervención sanitaria.
La actividad fue organizada por el Centro Regional La Pampa–San Luis del SENASA y contó con la participación de los colegios veterinarios de ambas provincias y del INTA. El objetivo fue sensibilizar al sistema de vigilancia, especialmente frente a enfermedades exóticas como la fiebre aftosa, ausente en la Argentina desde hace años.
Los especialistas recordaron los canales oficiales de comunicación con el SENASA y el procedimiento a seguir ante la aparición de signos compatibles, como ampollas o úlceras en lengua, labios, ubres o pezuñas. También se subrayó la importancia de actuar con responsabilidad profesional y según los estándares establecidos.
Durante la jornada, los agentes regionales presentaron además los principales cambios de la Resolución 711/2025, que modifica la estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa para 2026. En la próxima segunda campaña del año, se dejará de vacunar a vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, mientras que los establecimientos de engorde a corral estarán exceptuados en la primera campaña.
Estas acciones buscan fortalecer el trabajo conjunto entre veterinarios, productores e instituciones, garantizando una respuesta rápida y coordinada ante eventuales alertas sanitarias y preservando la sanidad animal en la región pampeana.



