Gremios y empresarios coincidieron en que rutas, energía y agua son claves para sostener el crecimiento del país y mantener su posicionamiento en los mercados internacionales.
Durante el V Foro Cavialpa, referentes del sector productivo y gremial remarcaron que la infraestructura es el pilar esencial para la competitividad del Paraguay. Señalaron que sin rutas de todo tiempo, energía confiable y suficiente acceso al agua, el país no podrá aprovechar su potencial productivo ni generar más empleo.
El ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción, destacó que Paraguay, a pesar de su tamaño, compite en las grandes ligas productivas. Para sostener ese nivel, afirmó, es necesario contar con políticas públicas previsibles y una red sólida de infraestructura vial, portuaria y energética que acompañe el desarrollo.
Cristaldo también subrayó la importancia de garantizar la navegación continua y mejorar los procesos portuarios, ya que los ríos Paraguay y Paraná siguen siendo los principales canales del comercio exterior, especialmente para la Región Oriental. En tanto, sobre la Región Occidental, sostuvo que el Corredor Bioceánico transformará el Chaco, siempre y cuando se mantenga una planificación sostenida y se deje atrás la improvisación.
Desde el sector forestal, el ingeniero Manuel Jiménez Gaona, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros, señaló que el crecimiento de la cadena maderera solo será sostenible con infraestructura adecuada. Recordó que el rubro ya cuenta con más de 330.000 hectáreas plantadas y un gran potencial exportador. “Si la infraestructura acompaña, los beneficios serán inmediatos; reaccionar tarde nos hace más caros y menos competitivos”, advirtió.
Por su parte, el ingeniero Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción, apuntó al fuerte crecimiento del Chaco, donde las cooperativas expanden su actividad hasta un 10% anual. Recalcó la necesidad de invertir en rutas, energía limpia y sistemas de gestión de agua para sostener ese dinamismo. “Infraestructura es desarrollo. Sin ella, no hay futuro para el Chaco ni para el país”, afirmó.
Los representantes coincidieron en que el futuro del Paraguay depende de una visión integral que conecte regiones, garantice servicios básicos y potencie la producción. Sin infraestructura, concluyeron, no hay competitividad ni progreso posible.



