Durante décadas, mejorar genéticamente a los árboles ha sido un proceso largo y costoso, ya que se necesitaban muchos años de observación en el campo para evaluar características como el crecimiento y la calidad de la madera. Sin embargo, un estudio reciente realizado por investigadores del INTA, el Conicet, Embrapa (Brasil) y UPM-Forestal Oriental (Uruguay) demostró que la selección genómica puede acelerar significativamente este proceso.
La selección genómica se ha consolidado como una herramienta revolucionaria en el mejoramiento de animales y plantas en los últimos 20 años. Ahora, una investigación publicada en la revista Frontiers in Plant Science demuestra su efectividad también en árboles forestales, al permitir seleccionar ejemplares superiores con mayor velocidad y precisión. El estudio se titula “Genomic selection in forest trees comes to life: unraveling its potential in an advanced four-generation”.
Eduardo Cappa, investigador del Instituto de Recursos Biológicos del INTA y del Conicet, destacó que a diferencia de los métodos tradicionales, la selección genómica permite predecir el desempeño de los árboles usando información del ADN, sin necesidad de esperar largos años de observación en el campo para conocer su crecimiento o calidad de madera.
En el estudio se analizaron cuatro generaciones de Eucalyptus grandis, comparando predicciones genómicas con datos reales recolectados en ensayos de campo. El enfoque utiliza información genética y fenotípica de árboles de referencia para estimar el potencial de individuos que aún no fueron evaluados, acelerando así los programas de mejoramiento.
Según Cappa, la técnica mostró ser particularmente eficaz para mejorar propiedades como la densidad de la madera y el rendimiento pulpable, aunque el crecimiento en volumen aún presenta desafíos en su predicción. No obstante, entrenar los modelos genómicos con datos de parientes cercanos mejora notablemente su precisión.
Para el investigador, este avance podría transformar la producción forestal: “Reduce costos, acorta los tiempos y permite una selección más exacta”. Además, al minimizar —e incluso eliminar— la necesidad de extensas pruebas de campo, se abre la puerta a un manejo más sustentable y eficiente de los bosques cultivados. Este trabajo consolida al INTA como un actor clave en la innovación tecnológica del sector forestal argentino.
INTA : https://intainforma.inta.gob.ar/el-inta-disena-los-arboles-del-futuro-a-traves-de-la-genomica/



