El país avanza en trazabilidad para cumplir con las exigencias ambientales de la UE, que entrarán en vigencia en 2026 y generan polémica hasta dentro del bloque europeo.
En el marco de la Expo Rural 2025 se llevó a cabo la jornada “Exportación de carne a la Unión Europea: ¿Podemos cumplir con las exigencias de no deforestación?”, que reunió a referentes del sector para debatir sobre los desafíos y avances frente a la normativa ambiental que comenzará a regir en enero de 2026.
El evento, desarrollado en la Sala Nogal del predio ferial de Palermo, contó con la participación de expertos como Gerardo Leotta (ABC), Adrián Bifaretti (IPCVA), Santiago Verón (Geosimple) y Andrés Costamagna (SRA), entre otros. Durante el encuentro se destacó la plataforma BICE Carne, impulsada por el Banco de Inversión y Comercio Exterior, que permitirá certificar que los productos derivados del ganado bovino argentino están libres de deforestación.
“Todo lo que salga de un bovino con destino a Europa —carne, cuero, grasa, colágeno, huesos, entre otros— podrá ser trazado desde su origen hasta la exportación para garantizar su cumplimiento con las normas ambientales”, aseguró Costamagna.
Además, se destacó que Argentina ha mostrado avances sólidos en materia de trazabilidad y sostenibilidad. El país es considerado de riesgo nulo en deforestación para gran parte de su territorio, aunque se identificaron zonas como el NEA y el NOA que estarán bajo revisión y requerirán adecuaciones en los registros productivos (RENSPA) antes del 2026.
La normativa europea no está exenta de controversias: 18 de los 27 países miembros manifestaron su desacuerdo ante el Parlamento Europeo. Aun así, Argentina ve una oportunidad en este reto. “Tenemos las herramientas y los sistemas públicos del Senasa; ahora hay que jugar el partido y meter los goles”, concluyó Costamagna.



