Más de 130 oradores y miles de profesionales se dieron cita en la ciudad santafesina para el Congreso Internacional del Maíz (CIM), donde se debatieron desafíos y oportunidades para la próxima campaña.
El Congreso Internacional del Maíz (CIM), celebrado el 27 y 28 de agosto en Rosario, se convirtió en el punto de encuentro global para la cadena agroindustrial. El evento, que tuvo lugar en el Salón Metropolitano, contó con la participación de más de 130 oradores en 40 paneles técnicos y científicos. Durante dos intensas jornadas, productores, ingenieros, contratistas y diversos profesionales del sector analizaron el futuro del cultivo en Argentina, un país que se posiciona como un actor clave en el mercado global del cereal. La cita fue un espacio de debate, innovación y colaboración, donde se presentaron las últimas tecnologías y se discutieron estrategias para una campaña que se proyecta como histórica.
Un panel que destacó el potencial del maíz argentino
Uno de los paneles más comentados fue «¿Cuánto hay en juego?», moderado por Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA). En este espacio, Federico Zerboni, presidente de Maizar, sorprendió al hablar del potencial del maíz en la Patagonia. Zerboni indicó que la región posee más de 1,5 millones de hectáreas aptas para el cultivo, con condiciones agroclimáticas similares a las del ‘Corn Belt’ estadounidense. Por su parte, Manuel Ron, presidente de Bio4, subrayó la importancia de la transformación industrial del maíz, destacando el rol crucial de los biocombustibles para diversificar los riesgos económicos. Finalmente, Maximiliano Cueto, de Bayer, abordó los avances en genética, manejo de suelos y protección de cultivos, resaltando la innovación tecnológica como motor de la productividad.
Un mensaje que sembró futuro
El CIM no fue solo un evento técnico, sino una clara señal de confianza en el presente y futuro del maíz en Argentina. La genética de avanzada, las condiciones agroclimáticas del país y las nuevas tecnologías disponibles para los productores dibujan un escenario muy favorable para el sector. Desde la ASA, se sumaron al entusiasmo y al impulso que el Congreso transmitió a toda la cadena, alentando a los productores a la siembra. El mensaje final del evento fue contundente: las condiciones están dadas y la industria se encuentra preparada para enfrentar una campaña con un gran potencial de crecimiento y desarrollo.
FUENTE : https://asa.org.ar/index.php/actualidad/130-rosario-se-convierte-en-epicentro-mundial-del-maiz



