El SAG y la Universidad SEK presentaron HoneyAI, un microscopio que usa inteligencia artificial para analizar miel en minutos y detectar enfermedades.
El nuevo microscopio HoneyAI permite determinar el origen botánico de la miel, detectar enfermedades como Nosema sp., identificar adulteraciones y verificar la calidad del producto más rápido y con mayor precisión que los métodos tradicionales.
Rodrigo Sotomayor, subdirector de Gestión Técnica del SAG, destacó que esta innovación “mejora nuestros estándares de análisis: más rápido, más seguro y más eficiente. Beneficia al SAG, a la apicultura y a la agricultura, al certificar trazabilidad y la inocuidad de los alimentos”.
El desarrollo contó con la colaboración de la empresa española Microchip y emplea machine learning para reconocer y contabilizar pólenes. Patricia Aldea, investigadora de la Universidad SEK, explicó que “un análisis tradicional puede tardar hasta cuatro horas con margen de error. HoneyAI entrega resultados precisos en minutos y a menor costo, acercando esta tecnología a la agricultura familiar”.
La herramienta se enmarca en la estrategia de SAG y Universidad SEK para crear un laboratorio de referencia ante la OMSA en patologías apícolas. Esto posicionaría a Chile como referente regional en vigilancia sanitaria y facilitaría la cooperación internacional y el acceso a mercados exigentes.
Proyecciones del convenio indican que HoneyAI podría impulsar hasta un 6% anual el valor de la miel y productos de la colmena, superando el 2% estimado con métodos tradicionales. Así, la apicultura chilena gana eficiencia, sustentabilidad y competitividad en el mercado global.



