domingo, octubre 12, 2025

Últimas 5 noticias

Otras noticias

Desafíos y oportunidades en la gestión de granjas porcinas

Según el análisis de Junior Salvador de Agriness – invitado especial para el lanzamiento de LIVELLE, la renovada propuesta integral para Sitio 1 de Provimi Cargill Nutrición Animal muestra luces y sombras en la porcicultura: una productividad promedio de 28 lechones por hembra, frente a granjas de excelencia que alcanzan 38 a 41 – en Argentina, en base a 200.000 hembras, el 60% del plantel nacional.

La diferencia refleja no solo los desafíos de gestión, sino también las enormes oportunidades de mejora que tiene el sector. En este contexto, la innovación de Provimi en el renovado Livelle combina nutrición de precisión, innovación tecnológica y soporte técnico especializado para potenciar la reproducción y dar un salto real de productividad d esde el primer día.

Durante su disertación en Argentina, Junior Salvador, director de Negocios de Agriness, compartió una mirada clara sobre los retos y las oportunidades que enfrenta la porcicultura en el país, destacando la necesidad de adaptarse a una nueva era de gestión en las granjas.

“Producimos alimento, no solo cerdos”

Salvador subrayó que el verdadero producto de la porcicultura no son únicamente los kilos de carne, sino alimento de calidad. Para lograrlo, comparó a las granjas con una cocina: solo con orden, limpieza y buenos ingredientes —ya sean insumos como maíz y soja, o información y datos— se puede garantizar un resultado eficiente y superior.

Datos y personas: la base de la productividad

En Argentina, una granja promedio cuenta con unas 650 hembras, generando alrededor de 20 eventos zootécnicos diarios. “Son verdaderas fábricas de datos”, señaló Salvador, aunque aclaró que el valor de la información depende de su calidad y confiabilidad.

En este sentido, enfatizó que, pese a la creciente tecnología disponible, las personas siguen siendo el eslabón más importante. Capacitar al personal para comprender la relevancia de cada dato y cada acción resulta esencial. Un problema frecuente es el retraso en la digitalización: en promedio, la información de un evento demora 16 días en cargarse al sistema, mientras que las mejores 50 granjas lo hacen en 8 días o menos, y el top 10 en apenas 7 días. “Sin datos en tiempo real, la toma de decisiones se ve seriamente limitada”, advirtió.

Tecnología e inteligencia artificial: aliados, no reemplazos

La automatización avanza en áreas como la alimentación, el ambiente o la limpieza, pero tareas clave como el destete o el servicio siguen requiriendo mano de obra humana. De igual modo, la inteligencia artificial (IA) se perfila como una herramienta prometedora para analizar grandes volúmenes de datos y detectar oportunidades de mejora. Sin embargo, Salvador fue claro: “la IA no reemplaza al trabajo humano ni mejora por sí sola los indicadores; depende de la calidad de los datos y de las personas que los implementan”.

Radiografía de la productividad en Argentina

El análisis de 200.000 hembras —aproximadamente el 60% del plantel nacional— revela una serie de desafíos que marcan la agenda del sector:

  • Productividad promedio en descenso: en los últimos dos años (2023-2024) cayó levemente a 28 lechones por hembra, frente a granjas de excelencia que logran 38 a 41 lechones.
  • Vida productiva reducida: una hembra descartada o muerta produce en promedio solo 50 lechones en su vida, apenas suficiente para cubrir sus costos básicos de alimentación (450-460 kg por ciclo).
  • Altos descartes prematuros: el 44% de las hembras en Argentina son descartadas antes de su tercer parto, cuando se necesitan al menos tres para cubrir la inversión inicial.
  • Exceso de días no productivos: el país registra 20 días no productivos más por hembra que Brasil, un claro indicador de ineficiencia.

Estas cifras, según Salvador, no se deben exclusivamente a la genética o la nutrición, sino también a problemas de gestión: hembras en servicio con cojeras, instalaciones y puntos de agua deficientes, comederos con alimento de baja calidad o falta de espacio adecuado.

Una nueva era, una nueva cultura

Para Salvador, la porcicultura no atraviesa un simple cambio de etapa, sino una nueva era que exige transformación cultural. Antes de invertir en tecnología, instó a definir con precisión el punto de partida y los objetivos de cada granja. De lo contrario, cualquier inversión corre el riesgo de volverse inútil.

Ya se prueban tecnologías como la captura de datos por foto, que podría agilizar el registro, siempre que la información de campo sea clara y legible para que la IA pueda interpretarla.

Finalmente, Salvador dejó un mensaje clave: “El mercado del futuro no perdonará la mala gestión. Debemos estar disponibles y dispuestos a cambiar”. Y destacó el rol de socios estratégicos como Provimi, que según el especialista no deben ser vistos solo como proveedores, sino como aliados que acompañan a los productores en la resolución de problemas y en la búsqueda constante de oportunidades de mejora.

Más en https://www.ProvimiArgentina.com.ar y en https://tecnewsprovimi.com/

Facebook, Instagram y Twitter: @provimiarg

Acerca de PROVIMI y CARGILL

Con más de 100 plantas en 30 países, Provimi es el líder mundial en producción de alimentos para animales. Genera 635 millones de toneladas anuales en alimentos para bovinos, aves, porcinos y comercializa una amplia paleta de ingredientes y aditivos. Provimi está ubicada en el núcleo de la producción animal en Argentina (Venado Tuerto, Santa Fe). Su experiencia y respaldo le posibilitan ofrecer soluciones adecuadas en todos los eslabones de la cadena productiva, convirtiéndose en un consultor confiable para el productor. De la mano de Cargill ha creado un proyecto mundial capaz de brindar la más amplia gama de programas alimenticios en nutrición y producción animal. El portafolio de Cargill a nivel mundial ha cambiado drásticamente a lo largo de los años. Es por esto que ahora la división de Nutrición Anima l también incluye Sal ud (H e alth), reflejando así la importancia que tiene este aspecto para clientes y consumidores. Cargill Animal Nutrition & Health de esta manera profundiza el compromiso con sus clientes, ofreciendo las mejores soluciones, productos y servicios, creando valor.

Cargill Animal Nutrition & Health (ANH) fue fundado en 1893. Hoy, opera en 40 países y 280 sedes, produciendo más de 62.000 toneladas de alimento para animales por día y más de 16 millones de toneladas por año. Cargill ANH cuenta con 20.000 empleados y brinda servicios a sus clientes en más de 280 sedes en todo el mundo. Ofrece soluciones innovadoras para potenciar el negocio de sus clientes en 5 segmentos: Aves, Cerdos, Rumiantes, Agua y Aditivos.

Nuestra misión es crear valor para diferenciarnos. Uno de los modos en que lo hacemos es generando soluciones y capacidades innovadoras, a través de cinco Centros de Innovación Global y 13 Centros de Aplicación Tecnológica, ubicados en diez países distintos.

Provimi, la marca de nutrición animal de Cargill

La división de nutrición animal en Argentina nace en 1986 bajo el nombre de Alimental S.A., para luego ser Provimi desde el año 1998. Ubicados en Venado Tuerto, núcleo mismo de la producción animal en Argentina, genera un salto cualitativo en los servicios agropecuarios, ofreciendo al productor nutrición aplicada para aves, cerdos y rumiantes. En 2011, Provimi se asocia con Cargill ofreciendo así una marcada presencia global. Ese crecimiento ha escalado a los estándares mundiales, brindando programas y soluciones altamente competitivos y de vanguardia, a través de procesos de gestión de calidad y seguridad alimentaria certificados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas 5 noticias