“Lo aplico en los lotes más complicados, sobre todo cuando hay presencia de gramíneas anuales, pero también logra un excelente control de latifoliadas como Amaranthus sp. Además, no presenta carry over en cultivos posteriores y es un producto banda verde” dice Fernando Gianinetto, ingeniero agrónomo asesor en el noroeste cordobés.
“En mi trabajo diario, estoy continuamente en contacto con ingenieros agrónomos representantes de empresas, asesores y productores. De esa manera, cuando surge algún problema en un lote, conozco los productos que hay en el mercado para resolver la situación. Así me enteré hace dos años de la existencia de Brucia y de sus características beneficiosas que lo hacen el producto indicado para manejar malezas difíciles en el cultivo del maíz”.
Con esas palabras inició el diálogo Fernando Gianinetto, ingeniero agrónomo y asesor en una amplia zona del noreste cordobés, con centro en San Francisco. Su asesoramiento llega a unas 5.400 ha. de agricultura en localidades como Freyre, Porteña y Colonia Marina, las cuales incluyen cultivos de maíz, soja, sorgo, girasol, trigo, cebada y pasturas de alfalfa. Enseguida, argumentó: “a Brucia lo aplico en los lotes en post emergencia de maíz más complicados, principalmente, cuando tengo algún problema con gramíneas anuales. Recuerdo cuando lo utilicé por primera vez ante un problema con chloris virgata, logrando un excelente control en post emergencia del cultivo, y también vale aclarar que tiene control en otras gramíneas anuales como Eleusine sp, Digitaria sp. y en Amaranthus sp. más conocido como yuyo colorado.”
Brucia es un inhibidor de la enzima HPPD (4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa), y Fernando lo distingue claramente de otros productos ofrecidos en el mercado: “tiene la ventaja, a diferencia de otros activos similares, que cuando llegas al siguiente cultivo en la rotación, existe menos posibilidad de que genere efecto de carryover”.
Respecto del tamaño de la maleza, afirmó: “la clave para lograr el éxito es llegar a realizar la aplicación cuando la maleza es pequeña. Hablando de gramíneas cuando cuenta con solo dos a tres macollos, y si es apuntado a yuyo colorado que no supere los 15 cm. No obstante, muchas veces ocurre que, desde la recorrida del lote y la correspondiente recomendación, hasta la aplicación del producto transcurre una semana, o dos en el peor de los casos, y puede complicar el momento de aplicación”.
Es bueno señalar que, si la maleza supera los tamaños anteriormente mencionados, “el efecto del herbicida se vuelve menos eficaz, y en términos del tamaño del maíz, hay que tratar de realizar la aplicación antes de que el cultivo tenga cierto desarrollo (más de 6 hojas verdaderas), ya que luego, hace un efecto paragua que dificulta la llegada de las gotas del tratamiento a la maleza, aún con muy buena calidad de aplicación”.
Combinaciones con otros activos
Como una recomendación más, Fernando indicó que “para lograr mayor contundencia se combina Brucia con atrazina al 90% a razón de 1 kg/ha y glifosato al 54% equivalente ácido en una dosis de 2 a 2,5 l/ha., dependiendo del tamaño de la maleza, siempre con 100 a 120 cc3/ha. de Brucia”.
Luego aclaró, “considerando los costos, y sin olvidar la alta eficacia que ofrece la aplicación de los tres productos juntos, puede que en ocasiones se prefiera aplicar, específicamente para el control de malezas de hoja ancha, solo atrazina con Brucia, y si el control está indicado para malezas de hoja angosta se puede combinar Brucia con glifosato solamente”.
En lo referente a la secuencia de cultivos, afirmó, “A Brucia lo vemos muy bien posicionado en un maíz tardío o de segunda, donde se tiene por lo general mayor presencia de gramíneas, y generalmente cuando del maíz salimos a una soja. En explotaciones mixtas luego de un maíz en la rotación puede seguir una pastura, cultivos de servicio o trigo, y no hay ningún inconveniente.
En el aspecto de la secuencia de los cultivos, detalló, “Con una restricción de 3-4 meses antes de la siembra del segundo cultivo, utilizando Brucia no se tiene inconveniente alguno, incluso he visto ensayos comparando con productos de la competencia, que en ese tiempo tienen algo de carryover afectando al cultivo siguiente, por ejemplo, en siembra de cultivos de servicio posteriores a maíz”.
Detalles de la aplicación
En referencia a detalles de calidad de aplicación, Fernando especificó, “en el campo usamos volúmenes de 60 a 80 l/ha con buenos resultados y en cuanto a la pastilla lo ideal es un cono hueco, pero a veces lo usamos con abanico plano sin problema alguno, incluso también hemos usado alguna pastilla antideriva con inducción de aire logrando muy buenos resultados”.
También hay algunos usuarios que se van a menores volúmenes de agua como, por ejemplo, 40 l/ha, pero son pocos casos, y siempre hay que tener en cuenta que más allá de la calidad de aplicación, es importante resaltar que se tienen mejores resultados con la maleza sin estrés y en activo crecimiento. En ese mismo sentido las condiciones ambientales son una clave para considerar para el éxito de la aplicación
En ese mismo sentido, explicó Fernando, “siempre acompañamos a Brucia con un aceite metilado con silicona para favorecer la penetración de las gotas, aumentar la cobertura y el mojado. En este sentido utilice en ciertas ocasiones el coadyuvante con varias funciones como Keigo, que es elaborado con ésteres metílicos de ácidos grasos de aceite de soja con el que se mejora la adherencia, la dispersión de las gotas y la persistencia de cada tratamiento. Aparte del aceite, cuenta con un tensioactivo que mejora el contacto de la gota con la hoja de la maleza”. Finalmente, Gianinetto afirmó que, “debido a todas las razones expuestas, Brucia es para mí, técnicamente recomendable, y puedo sumar su característica de banda verde, en la que se agrupan los productos de uso agropecuario con bajo nivel de toxicidad para las personas y el ambiente, según la clasificación toxicológica establecida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).”
Sobre Summit Agro : https://summit-agro.com/ar/es/
Summit Agro Argentina participa activamente como proveedor del mercado de protección de cultivos desde el año 2001. Es una empresa joven en el país, pero con todo el respaldo de Sumitomo Corporation, consagrada como una de las 10 empresas más grandes de Japón con más de 400 años en el mercado. Con tecnología japonesa líder, más de 50 Ingenieros Agrónomos en el campo para realizar el soporte técnico necesario y una extensa historia en el mundo de los negocios, Summit Agro trabaja por realizar un aporte significativo en la obtención de más y mejores resultados.
La propuesta no se limita a ofrecer productos de alta calidad y eficiencia sino también a concientizar sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y el uso de compuestos de buen perfil eco toxicológico. Esto se enmarca en el Programa que la empresa presenta como Be Green, que implica realizar todas sus actividades internas y externas en un contexto sustentable.



