SENASA y SENASICA firmaron una adenda al protocolo fitosanitario que permitirá acelerar los envíos de fruta al mercado mexicano, tras una investigación científica realizada en tiempo récord.
Argentina consolidó un nuevo avance en materia de comercio exterior al firmar, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), una adenda con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (SENASICA). El acuerdo permitirá agilizar la exportación de peras y manzanas al país norteamericano, fortaleciendo así el intercambio comercial entre ambas naciones.
México es el cuarto destino más importante para las peras argentinas, con un volumen exportado que en lo que va de 2025 supera las 14.000 toneladas. Este vínculo consolida al mercado mexicano como un socio estratégico para la fruticultura del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
La adenda actualiza las condiciones fitosanitarias vigentes y se apoya en nueva evidencia científica generada en Argentina. Uno de los principales aportes fue la demostración de que el Tratamiento de Frío en Origen (TFO) —que conserva la fruta a 0°C durante 42 días— resulta eficaz no solo para eliminar estados móviles de plagas como cochinillas y grafolitas, sino también los huevos de Pseudococcus viburni, garantizando así la sanidad del producto.
El estudio fue desarrollado en tiempo récord mediante un trabajo interinstitucional liderado por el INTA, con la participación de la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres, la Fundación FuEDEI y el Comité de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas a EE.UU. (Copexeu). Los resultados obtenidos optimizan la logística y fortalecen la competitividad de las exportaciones argentinas.
“Trabajamos colaborativamente con investigadores, productores y exportadores para garantizar la sanidad y calidad de nuestras exportaciones”, destacó Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del SENASA. Por su parte, Liliana Cichon, investigadora del INTA Alto Valle, subrayó que la integración entre instituciones con diferentes especialidades fue clave para alcanzar resultados de alto rigor científico.
Finalmente, Roberto Gregori, presidente de Copexeu, resaltó la relevancia de este logro: “México representa un nicho comercial cercano a las 18.000 toneladas para nuestras peras. Este esfuerzo conjunto es una garantía sanitaria y un paso más hacia el fortalecimiento del sector frutícola argentino”.



