La Regional Carhué-Guaminí de AAPRESID organizó una jornada en Laguna Alsina, Guaminí, donde especialistas abordaron el impacto de los bioestimulantes en el cultivo de trigo.
En octubre, la Regional AAPRESID Guaminí-Carhué llevó a cabo una jornada en el Establecimiento Santo Domingo, en Laguna Alsina, Guaminí. En el evento, destacados expertos trataron diversos temas clave para la agricultura, incluyendo nutrición en trigo, perspectivas climáticas, y el manejo del complejo de achaparramiento en maíz.
Uno de los enfoques centrales fue el uso de bioestimulantes, presentado por Edgardo Arévalo, investigador y gerente de desarrollo en InsuAgro. Arévalo destacó cómo estos compuestos ayudan a los cultivos a enfrentar condiciones adversas como temperaturas extremas, déficit hídrico y la persistencia de herbicidas en el suelo, reduciendo el impacto en la fotosíntesis y el rendimiento.
Arévalo explicó que los bioestimulantes actúan mejor cuando se aplican preventivamente, antes de que las plantas muestren signos visibles de estrés. Esto maximiza su eficacia, ya que muchos compuestos ingresan por los estomas, los cuales permanecen cerrados en condiciones de estrés avanzado.
El especialista enfatizó la importancia de conocer los ciclos de crecimiento de los cultivos para aplicar los tratamientos en momentos clave, como el macollaje en trigo, etapa en la que las plantas acumulan biomasa crítica para el rendimiento.
Ensayos de las últimas dos décadas confirman que el mayor beneficio de los bioestimulantes se da en fases de crecimiento activo, aunque los resultados dependen del contexto ambiental, como la disponibilidad de agua. En entornos con rendimientos bajos, los efectos son más limitados, independientemente del tratamiento aplicado.
La jornada cerró con un llamado a integrar esta tecnología en un manejo estratégico para optimizar los rendimientos en trigo y otros cultivos.
FUENTE : https://www.aapresid.org.ar/blog/bioestimulantes-trigo-sacarles-maximo-provecho