El INTA destacó en el Congreso Aapresid que una gestión que combine genética, ambiente y manejo sanitario permite minimizar pérdidas y lograr sistemas productivos más resilientes.
El INTA trabaja desde hace décadas en el desarrollo del cultivo de girasol, con foco en el manejo productivo, la evaluación sanitaria y la calidad de los híbridos disponibles en el mercado. Los especialistas remarcan que la sanidad del cultivo no puede analizarse de manera aislada, ya que variables como la elección del híbrido, la densidad de siembra y la fertilización condicionan el rendimiento y la estabilidad del sistema.
En el Congreso Aapresid 2025, realizado en La Rural de Palermo, las investigadoras del INTA Marina Montoya y Carolina Troglia resaltaron que la clave está en caracterizar el ambiente productivo. Conocer la historia del lote, las rotaciones previas y la presencia de malezas hospedantes permite definir estrategias de manejo más eficientes y evitar condiciones predisponentes a enfermedades.
Entre las herramientas preventivas, Montoya remarcó la importancia de seleccionar híbridos con resistencia genética, junto con tratamientos de semillas, siembras tempranas, rotaciones planificadas, monitoreo constante y control de malezas. Según Troglia, la Red Nacional de Híbridos de Girasol, en convenio con ASAGIR, brinda a los productores datos productivos, sanitarios y de calidad que respaldan la toma de decisiones cada campaña.
De acuerdo con los datos de la campaña 2024/25, el girasol atravesó escenarios muy variables según la región, aunque sin niveles de incidencia graves de enfermedades. Para la campaña 2025/26, los pronósticos advierten alta variabilidad térmica y humedad en etapas críticas del cultivo, lo que podría favorecer enfermedades foliares y podredumbres. Por eso, anticiparse con un manejo integral será determinante para sostener la productividad.
El Congreso Aapresid, bajo el lema “Programamos el futuro del agro”, volvió a reunir a referentes nacionales e internacionales para debatir innovación y sustentabilidad. Con más de tres décadas de trayectoria, la edición número 33 se organizó en siete ejes temáticos, donde el girasol tuvo un espacio destacado como ejemplo de la importancia de pensar la producción de manera integral.
FUENTE : https://intainforma.inta.gob.ar/con-una-estrategia-integral-es-posible-potenciar-el-girasol/